La actual coyuntura de este cultivo hace que en la actualidad se cotice la fibra a precios favorables para la búsqueda de altos rendimientos productivos, sobre todo en el caso de las variedades de fibra larga.
El algodón pertenece a la familia de las malváceas (Malvaceae). Es un cultivo cuyo aprovechamiento principal es la fibra destinada para la industria textil. Hay tres tipos de algodón: de fibra larga (Gossypium barbadense), de fibra mediana (Gossypium hirsutum) y fibra corta (Gossypium herbaceum). Aunque de origen tropical, se ha desarrollado con éxito en la zona sur de España desde hace varias décadas, ya que las condiciones climáticas y disponibilidad de regadío se adaptan a sus exigencias.
Para alcanzar altas producciones es de vital importancia un correcto manejo del algodón, cultivado de forma mayoritaria en terrenos muy calizos, con pH alcalino, y un contenido en calcio y carbonatos muy alto.
La práctica de la fertilización debe tener en cuenta las características de los suelos, así como las necesidades nutricionales del cultivo en función de la producción esperada.
en sementera...
El abonado de fondo debe cubrir las altas necesidades de fósforo del cultivo, elemento muy limitado en los suelos cultivados de algodón, así como las de potasio. Es importante no olvidar algunos elementos secundarios determinantes en la producción como azufre y magnesio, elemento este último con alto nivel de bloqueo debido al contenido en calcio y carbonatos.
Nitrógeno
Factor de crecimiento. Influye en el desarrollo vegetativo y la producción de semilla.
Podemos detectar síntomas de deficiencia con la aparición de hojas pálidas, de color verde amarillento y de tamaño reducido.
Fósforo
Factor de precocidad. Participa en los procesos de transformación de energía, en la fotosíntesis y respiración. Promueve el crecimiento rápido del algodón y se concentra mayormente en la semilla.
La carencia de este nutriente puede verse reflejado a través de un color verde oscuro de las hojas y en ocasiones con la aparición de manchas púrpuras. Además, el tamaño de la planta se ve reducido.
Potasio
Factor de calidad y resistencia. Interviene en la regulación osmótica de la turgencia y es regulador de sustancias de reserva (incrementa la resistencia al frío y la sequía). También, mejora el desarrollo y la maduración de las cápsulas.
La aparición de manchas amarillas es síntoma de la falta de potasio e incluso, si la deficiencia es acusada, podemos observar como el borde de las hojas se necrosa.
en cobertera...
La aplicación en cobertera de nitrógeno debe ser lo más fraccionada posible, y debe cubrir las necesidades del cultivo para alcanzar la máxima producción. Pueden hacerse aportaciones al suelo de productos sólidos (NSA 26, NAC 27), inyecciones de soluciones líquidas a una profundidad determinada, o bien disolver en el agua de riego los nutrientes.
Las soluciones nitrogenadas permiten aportar, además de nitrógeno, elementos necesarios como el azufre y el magnesio en los momentos de máxima necesidad.
En esta línea, Fertiberia ha desarrollado su solución NGreen como respuesta a las necesidades del cultivo en cobertera, tanto de un nitrógeno con efecto duradero en el cultivo, como de azufre y magnesio, factores mejoradores de la producción.
Deja tu comentario