Agricultura inteligente (Parte 1): Un contexto idóneo para la revolución tecnológica

Crecer. El blog de Grupo Fertiberia en el que encontrarás noticias, consejos y toda la información para que estés al día en el mundo agrícola.

Volver

30
nov

/Agricultura activa

Agricultura inteligente (Parte 1): Un contexto idóneo para la revolución tecnológica

Por Jose Manuel Fernández

  • Compártelo

El imparable crecimiento de la población mundial sumado a la necesidad de limitar el uso de los recursos naturales y la aplicación de insumos, están llevando al sector agrícola a la buscar nuevas soluciones que den respuesta a este nuevo contexto. La utilización de las nuevas herramientas tecnológicas y el desarrollo de internet se presentan como imprescindibles en la agricultura del siglo XXI.

 

Según previsiones de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), en el año 2050 la población mundial habrá crecido del orden de un 34% alcanzando una cifra superior a 9,0 millones de personas.

crecimiento de la población mundial
Fuente: Fondo de población de la ONU

El sector agrícola enfrentará enormes desafíos a la hora de atender el incremento de la demanda de alimentos de toda la población teniendo que aumentar su producción en un 70%.

Por otro lado, nos encontraremos con una disminución de la tierra dedicada al cultivo, ya que muchos de los espacios actuales serán empleados para la creación de biocombustibles. Además, hay que tener en cuenta el progresivo éxodo rural que hará que la población se concentre cada vez más en las ciudades así como otros factores menos predecibles, como el impacto del cambio climático, que podría llevar, entre otras cosas, a cambios en los ciclos de vida de plantas y animales.

El panorama es cuando menos desalentador. La sociedad se enfrenta al reto de tener que producir el doble de alimentos en una menor superficie cultivable, con menos mano de obra y con graves problemas de escasez de agua. Y es que el sector agrícola consume más del 70% del suministro de agua dulce disponible en el mundo.

agua necesaria para la producción de alimentos
Fuente: animanaturalis.org

Solo en España las explotaciones agrarias ocupan el 60% de la superficie, siendo el 20% de las mismas de regadío, porcentaje que aumenta progresivamente año tras año. 

La actual presión por un consumo responsable de los recursos naturales, tanto por motivos medioambientales como económicos, sumado a una creciente competencia de países cercanos al nuestro, sobre todo en los productos agrícolas, empuja al sector a la optimización de los cultivos.

Necesitamos producir más y mejor, y eso significa hacerlo de una forma racional, inteligente, con un uso adecuado de los recursos y de una forma más sostenible.

evolución de la superficie de regadío en España
Fuente: eselagua.com

Si en la década de los 60 se produjo la “Revolución verde”, que consiguió incrementar la productividad agrícola mediante la mejora y selección de semillas, evolución de los sistemas de riego, fertilizantes, maquinaria, etc. en este momento el sector agrícola precisa de una nueva revolución que permita afrontar los retos descritos.

La creciente preocupación por la sostenibilidad, la calidad y la cantidad de las producciones agroalimentarias no es sencilla de resolver con métodos tradicionales. El objetivo del sector es ahora encontrar nuevas soluciones que permitan optimizar al máximo el uso de recursos y tierra cultivable. Se abren las puertas de una inminente revolución tecnológica en el sector agrícola.

Nota: En el siguiente post trataremos en profundidad el concepto de la Agricultura de Precisión y las tecnologías involucradas en ella, el paso anterior a la Agricultura Inteligente y el Internet of Things. 

  • Compártelo
Volver

Comentarios

Deja tu comentario

Artículos relacionados

Volver

© Fertiberia, S.A. 2023 | Todos los derechos reservados.