Evolución de la demanda de fertilizantes en la campaña agrícola 2018/2019
Por Pilar García-Serrano
Compártelo
Durante la campaña 2018/19 el consumo de fertilizantes descendió muy ligeramente respecto a las cifras del periodo anterior. El consumo global se retrajo un 1,4%, situándose en 5 millones de toneladas. El consumo de nitrógeno bajó un 3,6% y un 9% el de potasio y, por el contrario, aumento el consumo de fósforo un 5,7%.
La campaña agrícola y la aplicación de fertilizantes ha estado condicionada, entre otras, por las siguientes circunstancias:
La climatología ha sido bastante adversa, con siembras y con fertilización de sementera intermitentes e irregulares, afectadas por precipitaciones intensas en el otoño de 2018, seguidas de un invierno extremadamente seco y, con excepción del mes de abril, una primavera y veranos de altísimas temperaturas y de extrema sequía.
En lo que respecta a los precios de los cereales, el Índice FAO se ha situado en 166 puntos, 6 por encima de la media de la campaña de 2017/2018 y también 6 puntos por encima de la media de las cinco últimas campañas.
Los precios de los fertilizantes en los mercados internacionales se han apreciado respecto a la media de 2017/18.
En los cinco últimos años agrícolas, de 2014/15 a 2018/19 se observan las siguientes evoluciones en cuanto al consumo y a su estructuras:
Estabilidad en el consumo de nitrógeno con variaciones atribuibles, fundamentalmente, a las condiciones climatológicas.
El consumo de nitrógeno sube en fertilizantes complejos en detrimento del consumo en nitrogenados simples.
El consumo de urea continúa en el entorno del 40% del total de consumo de nitrógeno en simples a pesar del descenso experimentado en la última campaña.
Se observa un aumento en los consumos de NPK de mayor concentración, alrededor de 100 Mt en los últimos cinco años agrícolas.
Deja tu comentario