La cosecha española de fruta de hueso caerá este año cerca del 4%

Las cooperativas Agro-alimentarias de España prevén una reducción del 3,6 % en la cosecha nacional de fruta de hueso, que será de 1.598.931 toneladas, en relación al año pasado. Los mayores descensos de este tipo de fruta se van a producir en la ciruela con un -11 % y la nectarina con un -5%.

Las frutas de hueso tradicionales son el aguacate, el albaricoque, el cerezo, el ciruelo, el melocotón, la nectarina y el paraguayo. Estas frutas se cultivan en climas moderados y, por lo general, maduran en verano y en otoño. Son idóneas para consumir crudas y también sirven para la elaboración de compotas, pasteles o dulces. Entre ellas destacan el albaricoque, el melocotón, la ciruela, la nectarina y el paraguayo. Aromáticas y suculentas, con una gran cantidad de agua en su composición, estas frutas pertenecen a la familia de las rosáceas y aportan azúcar, vitaminas A, C y E, fibra y minerales.

El melocotonero es el de mayor valor comercial, equivalente a otros tipos de fruta de hueso en conjunto. Su explotación se halla muy diseminada, pero los verdaderos lugares de importancia económica se encuentran en Cataluña (Bajo Llobregat y Segre) que producen el 60 por 100, que es absorbido por el mercado local; figurando en segundo lugar las huertas levantinas, en especial Murcia, y, a cierta distancia, Valencia. En los regadíos del Ebro (Rioja y cuenca del Jalón) existe también una producción importante y de gran calidad, que da lugar a un notable comercio de exportación y a una poderosa industria conservera.

Las estadísticas van en descenso

Los mayores descensos se van a producir, según las estimaciones, en la ciruela (-11 %) y nectarina (-5 %), mientras que el paraguayo es la única fruta cuya recolección será mayor que el año pasado. A nivel europeo, con respecto a 2015, las previsiones de cosecha de 2016 muestran un descenso significativo de los volúmenes de producción de melocotón (-5 %), nectarina (-8 %) y pavía (-2 %). Además esta caída de la producción es mayor si se compara con la media de las últimas cinco campañas (-20 %, -7 % y -17 % respectivamente). De la cosecha de 1.598.931 toneladas, la nectarina supone la variedad mayoritaria, con el 33 % de la cuota total, según el portal Agroinformación.

En Aragón, la cosecha de fruta de hueso será un poco superior a la anterior, mientras que en Cataluña se espera una caída del -2,5 %, aunque los mayores retrocesos a nivel nacional se producirán en Murcia y la Comunidad Valenciana.

La climatología ha afectado a las extra tempranas. pero no a las tardías. En las zonas tempranas (Murcia, Valencia y Andalucía) las heladas sufridas a finales de febrero y principios de marzo han afectado notablemente a la producción extra-temprana, y la de fruta tardía y de media estación también se ha visto afectada por la falta de frío invernal, que ha repercutido en un menor volumen.

En las zonas más tardías, Aragón y Cataluña, el año ha sido muy variable en temperaturas, sin heladas que hayan puesto en peligro las cosechas de fruta de hueso por lo que ha generado una floración muy larga y heterogénea.

La falta de horas de frío puede afectar la producción de las variedades precoces, sobre todo nectarinas y melocotones, ha detallado Basols. En su opinión, las fluctuaciones de temperaturas provocaron una floración larga que, según las zonas, está causando adelantos o retrasos sobre los calendarios de cosecha.

A nivel europeo y según los datos presentados por los distintos países productores y difundidos en Europech, la cosecha europea de melocotón, nectarina y pavía alcanzará los 2.734.877 toneladas, un -6% inferior a 2015 y un -8 % respecto a la media de los últimas cinco campañas.

Seguir leyendo

Fertiberia_Actualidad-Noticias_16_Jornada_Cátedra Fertiberia_Estudios_Agroambientales
13-03-2025. Fertiberia - Actualidad. Blog - Trichodex. Imagen principal del post "Bacterias Beneficiosas: el secreto natural para aumentar la producción de vid", VIBACTER
BACNIFOS® es un producto biológico innovador que contiene rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR)

Fertibería, referentes en la producción de hidrógeno verde y amoniaco bajo en carbono y de soluciones de nutrición vegetal de alto valor añadido y medioambientales para la industria.

Qué hacemos

Diseñamos y fabricamos los productos más eficientes y sostenibles para la agricultura y la industria.

Herramientas

Servicios para facilitar a nuestros clientes sus tareas diarias.

ESG

Nuestros pilares para garantizar inversiones sostenibles, innovadoras y comprometidas.

I+D+i

Investigación, desarrollo e innovación para un crecimiento sostenible y responsable.

Contacta con nosotros

Scroll al inicio