Los microorganismos PGPR son aquellas bacterias que colonizan la raíz y su zona de influencia (suelo rizosférico), y tienen gran importancia en la agricultura ya que colonizan las plantas utilizando diversos mecanismos; ya sea intracelular (iPGPR) donde se incorporan dentro de las células de la raíz, lo que genera nódulos que se ven a simple vista o extracelular (ePGPR) que existen en la rizosfera, en lo rizoplano o en los espacios entre las células de la corteza de la raíz (Ahemad & Kibret, 2013). Durante este proceso de colonización, la bacteria es atraída por quimiotaxis basada en compuestos presentes en los exudados radicales, como aminoácidos y azúcares que proporcionan una fuente rica de energía y nutrientes que permite la adhesión de las bacterias a la superficie radical (Correa, 2008). Por otro lado, los microorganismos son capaces de adaptarse a cualquier fuente de carbono, es decir, podrían llegar a asimilar cualquier compuesto orgánico y emplearlo como nutriente para obtener a partir de él la energía suficiente para su desarrollo. Esta versatilidad metabólica los convierte en perfectos candidatos a degradadores potenciales de contaminantes orgánicos presentes en suelos y aguas. Se sabe que las especies de Azotobacter toleran hasta un 5% de concentración de pesticidas y también degradan metales pesados. A. chroococcum y A. vinelandii demostraron su eficacia de biodegradación de muchos plaguicidas de uso común, tales como, endosulfán, clorpirifos, pendimetalina, forato, glifosato y carbendazim (Dubey et al., 2005, Meena et al., 2020).

El tratamiento de semillas es uno de los métodos de protección de cultivos más eficientes, económicos y con menor impacto en el ambiente, ya que una pequeña cantidad de ingrediente activo puede controlar problemas que amenazan al cultivo desde la siembra. Además, el tratamiento de semillas provee protección durante las etapas críticas de germinación y establecimiento del cultivo. El uso combinado del tratamiento de semillas junto con la adicción de las PGPR, mejoraría el establecimiento de los cultivos, ya que las PGPR aportaría más vigor a la semilla, disminuyendo el posible efecto dañino del pesticida.

En ensayos de semillas tratadas con un fungicida convencional, se ha demostrado que el uso de microorganismos en aplicación al riego, adelantan la germinación de dichas semillas un 14,95 %, además de incrementar el desarrollo foliar y radicular de las plantas.

11-12-2024. Fertiberia - Actualidad. Blog - Trichodex. Imagen interior del post "Los microorganismos, grandes aliados de la agricultura", Figura 1 sobre el porcentaje de germinación de las semillas de pimiento
Figura 1. Porcentaje de germinación de las semillas de pimiento desde los 5 a los 12 DDS (días desde de la siembra) para cada uno de los tratamientos establecidos.
Las barras representan valores medios del porcentaje de germinación de las semillas sometidas a los diferentes tratamientos. Diferencias estadísticas entre tratamientos se muestran con asteriscos (T-student, * p<0.05, **p<0,01,***p<0.001)ST semillas tratadas con fungicida químico.
11-12-2024. Fertiberia - Actualidad. Blog - Trichodex. Imagen interior del post "Los microorganismos, grandes aliados de la agricultura", Figura 2 sobre longitud aérea, radicular y total de las plántulas de pimiento
Figura 2. Longitud aérea, radicular y total (cm) de las plántulas de pimiento a los 12 DDS para cada uno de los tratamientos establecidos.
Las barras representan valores medios de la longitud aérea, radicular y total de las semillas sometidas a los diferentes tratamientos. Diferencias estadísticas entre tratamientos se muestran con asteriscos (T-student, * p<0.05, **p<0,01,***p<0.001).ST semillas tratadas con fungicida químico.

Por otro lado, el uso de fungicidas de síntesis en los planes de cultivos proporcionan a la planta protección frente a enfermedades y plagas, pero pueden producir efectos perjudiciales en el microbioma de la planta. El uso de productos a base de PGPR en cultivos con estrategias convencionales mejoraría el vigor y la salud de las plantas, gracias a la restauración del microbioma.

Ensayos realizados en lechuga en donde se aplicó un fungicida convencional a niveles donde se produjo estrés químico en el cultivo, se comprobó que la aplicación de VIBACTER® disminuye los síntomas de estrés un 26,6 % además de mejorar el enraizamiento, biomasa y el estado fisiológico del cultivo.

11-12-2024. Fertiberia - Actualidad. Blog - Trichodex. Imagen interior del post "Los microorganismos, grandes aliados de la agricultura", Figura 3 con el porcentaje de fitotoxicidad de las diferentes evaluaciones
Figura 3. Porcentaje de fitotoxicidad de las diferentes evaluaciones.
Las barras indican valores medios de fi totoxicidad de las plantas donde se aplicaron los diferentes tratamientos. Análisis de varianza (p<0.05) y posterior test de Duncan de separación de medias. Distintas letras para cada tratamiento y evaluación indican diferencias significativas. 0: sin síntomas, 1:síntomas leves, 2: síntomas graves.
11-12-2024. Fertiberia - Actualidad. Blog - Trichodex. Imagen interior del post "Los microorganismos, grandes aliados de la agricultura", Foto 1 con la comparativa de los diferentes tratamientos con y sin estrés químico
11-12-2024. Fertiberia - Actualidad. Blog - Trichodex. Imagen interior del post "Los microorganismos, grandes aliados de la agricultura", Foto 1 con la comparativa de los diferentes tratamientos con y sin estrés químico
Foto1. Comparativa de los diferentes tratamientos con y sin estrés químico.

Las rizobacterias desempeñan un papel fundamental en los enfoques biológicos y convencionales de la agricultura, ya que tienen la capacidad de desintoxicar metales pesados, degradar contaminantes y reducir el estrés químico. Esto contribuye a mejorar el estado fi siológico de los cultivos, lo que a su vez se traduce en mayores rendimientos.

BIBLIOGRAFÍA

  • Ahemad, M., & Kibret, M. (2013). Recent trends in microbial biosorption of heavy metals: a review. Biochemistry and Molecular Biology, 1(1), 19-26.
  • Franco Correa, M. (2008). Evaluación de caracteres PGPR en actinomicetos e interacciones de estas rizobacterias con hongos formadores de micorrizas.
  • Dubey, S. C., Singh, V., Priyanka, K., Upadhyay, B. K., & Singh, B. (2015). Combined application of fungal and bacterial bio-agents, together with fungicide and Mesorhizobium for integrated management of Fusarium wilt of chickpea. BioControl, 60(3), 413-424.
  • Mahmood, A., Turgay, O. C., Farooq, M., & Hayat, R. (2016). Seed biopriming with plant growth promoting rhizobacteria: a review. FEMS microbiology ecology, 92(8), fiw112.
  • Meena, R. S., Kumar, S., Datta, R., Lal, R., Vijayakumar, V., Brtnicky, M.,… & Marfo, T. D. (2020). Impact of agrochemicals on soil microbiota and management: A review. Land, 9(2), 34.

Para saber más sobre qué es la biotecnología, sus tipos y aplicaciones, conocer los proyectos de AgroTech y BioTech que llevamos a cabo desde Fertiberia y los productos biotecnológicos que desarrollamos, visita nuestra sección específica con información relacionada.

Fertibería, referentes en la producción de hidrógeno verde y amoniaco bajo en carbono y de soluciones de nutrición vegetal de alto valor añadido y medioambientales para la industria.

Qué hacemos

Diseñamos y fabricamos los productos más eficientes y sostenibles para la agricultura y la industria.

Herramientas

Servicios para facilitar a nuestros clientes sus tareas diarias.

ESG

Nuestros pilares para garantizar inversiones sostenibles, innovadoras y comprometidas.

I+D+i

Investigación, desarrollo e innovación para un crecimiento sostenible y responsable.

Contacta con nosotros

Scroll al inicio