Desarrollo de la primera planta industrial de amoniaco en Europa basada en hidrógeno y energía renovable.
GAIA empleará tecnologías de vanguardia para producir amoniaco renovable y nitrógeno, como un proceso Haber-Bosch (síntesis de amoniaco) y unidades de separación de aire, que se adaptarán al perfil flexible de generación de hidrógeno renovable.

Además, contará con un electrolizador de óxido sólido (SOEC) de 12 MW que producirá hidrógeno renovable aprovechando el calor residual procedente de la unidad de síntesis de amoniaco.
La planta, ubicada en Asturias (España), producirá anualmente alrededor de 180.000 toneladas de amoniaco renovable, destinado a:
- La producción de fertilizantes bajos en carbono.
- Un posible uso como combustible marítimo.
En términos de sostenibilidad, se espera una reducción relativa de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) cercana al 100 % con respecto al escenario de referencia (en el que el amoniaco utilizado en fertilizantes es de origen fósil).
- Se evitarán unas 2,8 millones de toneladas de CO₂ en los primeros diez años de operación.
- Será un proyecto pionero en el avance de la producción de amoniaco renovable, con un alto potencial de escalabilidad y flexibilidad operativa.
GAIA también incorporará modos de operación variables en el sistema Haber-Bosch, y contribuirá a la sostenibilidad ambiental mediante:
- La integración de tecnología SOEC.
- Un sistema de refrigeración de ciclo higroscópico (HCT).
- La utilización de aguas regeneradas.
Esta instalación demostrará prácticas sostenibles en la producción de amoniaco renovable y contribuirá a la descarbonización de la producción de fertilizantes.
El proyecto se alinea con los objetivos del Pacto Verde Europeo. La producción de amoniaco renovable reduce las emisiones de GEI de Europa y mejora el uso de energía renovable en la industria. Al producirse localmente, el amoniaco renovable también reforzará la autonomía energética europea, disminuyendo su dependencia de combustibles fósiles importados y mejorando la seguridad energética.
En línea con los principios de economía circular y transición sostenible, GAIA contribuirá a garantizar la seguridad alimentaria, al descarbonizar la producción de fertilizantes y contribuirá al desarrollo de un mercado europeo competitivo de amoniaco renovable.
Además, impulsará el crecimiento económico regional mediante la creación de empleo local cualificado y el fortalecimiento de la cohesión social. El proyecto ha sido diseñado teniendo en cuenta toda la cadena de valor y su potencial de escalabilidad y replicabilidad. Demostrará la viabilidad comercial de la tecnología, sentando un precedente para prácticas sostenibles en la producción de amoniaco renovable. La implementación de GAIA ofrecerá información valiosa para una adopción más amplia, así como para otros productores de amoniaco interesados en descarbonizar sus operaciones y mejorar la resiliencia del sector agrícola.
Coordinador: Fertiberia
